Agosto de 2025
Las importaciones alcanzaron USD$5.850,4 millones, registrando un crecimiento del 5,7%. Este resultado se explicó principalmente por la dinámica de las importaciones manufactureras, las cuales crecieron 11,5% aportando 8,5 p.p. De forma complementaria, las importaciones de productos agropecuarios alimentos y bebidas reportaron un notable crecimiento del 9,3% aportando 1,3 p.p. Por su parte, los combustibles e industrias extractivas reportaron un retroceso del 37,3% restando 4,4 p.p. Por su parte la balanza comercial registró un déficit acumulado al mes de agosto de USD$10.663,1 millones.
Aspectos clave
En agosto de 2025, las compras al exterior sumaron USD$5.850,4 millones, indicando un crecimiento del 5,7%, lo cual permitió que el crecimiento acumulado durante el año alcanzara 10,0%. En esta línea, se observaron resultados positivos en las industrias manufactureras, las cuales contribuyeron positivamente con 8,5 puntos porcentuales (p.p.) y en los -bienes agropecuarios alimentos y bebidas- con una contribución de 1,3 p.p. en la variación total. En contraste, los combustibles e industrias extractivas restaron al crecimiento total 4,4 p.p.
Por grandes grupos de productos, las manufacturas reportaron un crecimiento del 11,5%, donde se destacó el aporte de las importaciones de los vehículos de carretera y los demás equipos de transporte-. Por su parte, los bienes -agropecuarios alimentos y bebidas- crecieron 9,3%, donde se destacaron las importaciones de -alimento “pienso” para animales- y los -aceites y grasas fijos de origen vegetal-. En contraste, los -combustibles e industrias extractivas- reportaron una caída del 37,3%, explicado por el retroceso de las compras externas de petróleo y derivados.
Por uso o destino de las importaciones, los bienes de consumo mantuvieron el dinamismo con un crecimiento del 23,5%, resultado impulsado por los bienes de consumo duradero, los cuales registraron un crecimiento del 49,9%. Por su parte, los bienes de capital reportaron un crecimiento del 14,5%, donde el equipo de transporte registró el mayor aporte al crecimiento. En contraste, los bienes intermedios reportaron una contracción del 7,8% explicado por la caída en las importaciones de -combustibles, lubricantes y conexos-.
Por su parte, la balanza comercial acumuló en lo corrido del año un déficit de USD$10.633,1 millones, ampliando el déficit en USD$3.744,0 millones con respecto al mismo periodo de 2024. El resultado en la balanza comercial se explicó por la dinámica de las manufacturas, con un déficit acumulado de USD$25.430,8 millones. En contraste, los resultados positivos acumulados en lo corrido del año fueron identificados en la balanza comercial de los productos agropecuarios, alimentos y bebidas (USD$3.950,3 millones) y de combustibles e industrias extractivas (USD$8.193,5 millones). En este último grupo es notable la reducción en el superávit en USD$3.230,4 millones con respecto al mismo periodo de 2024.
En esta línea, los resultados de agosto indicaron un notable dinamismo de las importaciones, lo cual es consistente con el desempeño de la demanda interna. En particular, el monto de las importaciones en agosto (USD$5.850,4 millones) superó el monto reportado en el mismo mes de 2024 en USD$317,5 millones y en USD$562,2 millones con respecto a agosto de 2023. Lo anterior, en concordante con las cifras de actividad económica del segundo trimestre de 2025, en el cual la demanda interna registró un crecimiento de 4,2%, ocupando un lugar destacado el consumo de los hogares (3,7%) y el crecimiento de la inversión (6,4%).
Por su parte, de acuerdo con la OMC el volumen del comercio mundial de mercancías registró un aumento del 4,9% en el primer semestre del año. El desempeño en el primer semestre impulsó la previsión de crecimiento del comercio de mercancías ajustado por aranceles para 2025 al 2,4%, por encima de la previsión ajustada del -0,2% estimada en abril de 2025. Por otro lado, la nueva previsión ajustada del 0,5% para 2026 es considerablemente inferior al 2,5% previsto en abril. Como resultado, el aumento acumulado para 2025-26 es ligeramente superior en el pronóstico actual (+2,9%) que en el anterior (+2,3%), lo que sugiere que el impacto total del aumento de aranceles podría haberse retrasado hasta el próximo año.
Fuente: www.dnp.gov.co